BUSTUM DE SAN JORGE
En una pequeña elevación del terreno un paraje conocido como San Jorge encontramos los restos de una necrópolis de época romana. En ella se documentan las dos formas de enterramiento más comunes en el mundo funerario romano: la inhumación y la incineración.
La incineración parece ser el ritual predominante desde el siglo II a.C. hasta finales del siglo II o principios del III, momento en que este sito fue sustituido por el de inhumación en todo el impero romano.
De un momento de tradición incineradora, datado en el siglo I d.C., encontramos los restos de una pila funeraria, bustum. Este era el lugar donde se incineraba al difunto. Consiste en una estructura de planta rectangular, construida con sillares de arenisca de dimensiones aproximadas de 4,5 por 3,5 metros. Conserva en todo su recorrido una primera hilada con moldura simple de toro y escofia al exterior. En la esquina NE, conserva una segunda hilada, aunque algunas de sus piezas se encuentran caídas hacía el exterior. En algunos sillares se ve la marca rojiza que dejó el fuego.
La ceremonia de incineración se celebraba sobre una pira con forma de altar, encima de la cual se depositaba el ataúd con el cadáver. Se le habrían los ojos para que simbólicamente pudiera mirar como su alma de dirigía hacia el cielo. Se sacrificaban animales queridos por el difunto y se incineraban junto a él. Antes de quemar el cadáver se arrojaban tres puñados de tierra y ofrendas de alimentos y perfumes.
Una vez consumida la pira, los familiares recogían en una tela blanca los huesos calcinados y los enterraban en el mismo lugar de la pira o los guardaban en una vasija para depositarlo en un columbario.
Del rito de inhumación quedan varias tumbas excavadas en la roca situada en la parte alta de esta pequeña elevación. Es probable que estas tumbas correspondiesen al tipo monumentos de túmulo, es decir, cámaras funerarias excavadas y la parte superior sería una acumulación de tierra y piedras hoy desaparecidas.
Este lugar se conocía desde principios de los años 70, ya que se realizaron excavaciones no autorizadas, aunque fue a partir del año 1977 cuando se empezó a excavar por parte del Museo de Zaragoza en tres campañas, hasta 1978.
En 1986 el yacimiento asociado a este monumento sufrió una destrucción parcial, consecuencia de la concentración parcelaria del IRYDA. En el informe que se realizó sobre su situación, ya se resaltaron los efectos de la erosión, agravados por el hecho de que era una estructura conservada soterrada y no al aire libre.
Actualmente, una acequia próxima ocasionaba embalsamientos periódicos de agua, llegando incluso a cubrir la primera hilada de piedras, provocando abundante vegetación que comenzaba a invadir las juntas de unión de las piezas, además de desplacaciones y arenización propias de los sillares de arenisca que igualmente afectan al estado de conservación del monumento.
Finalmente, a través del Gobierno de Aragón, se procedió a la limpieza y consolidación de los restos. El ayuntamiento de Biota se encarga de su limpieza periódica, estando el lugar en buenas condiciones para la visita.
El acceso se puede realizar desde la localidad de Farasdués, tal y como se indica en la imagen, transitando por caminos en tierra y un trecho por el camino de servicio del Canal de las Bárdenas.
Otra opción es dejar el coche en el camino y atravesar, siguiendo la acequia antigua, un campo por su margen hasta llegar al lugar.
PRESA DE CUBALMENA
Siguiendo el sendero homologado PR-Z 107 Biota-Los Bañales-Layana, desviándose ligeramente del camino se llega a los restos de la presa romana de Cubalmena.
Recientemente estudiada, esta presa parece que formaría parte del sistema de abastecimiento de agua a la ciudad romana de los Bañales. Este sería el punto de embalse del agua desde el cual, a través de una conducción, bien un canal excavado en la roca, bien en acueducto, sería transportada hasta la ciudad. El conjunto es uno de los mejores ejemplos de ingeniería hidráulica romana de Aragón.
La presa tiene una longitud de 53 m y una altura, en su zona más elevada, de algo más de 2,5 m. Su construcción, en piedra arenisca de la zona, parece corresponder a dos momentos cronológicos diferentes, siendo las primeras siete hiladas una primera edificación y las siguientes de un momento posterior. Tiene aspecto escalonado. Las piezas fueron colocadas sobre el lecho de cantera, en seco, sobre un talud artificial de arcilla que también sirvió para impermeabilizar el muro.
Las investigaciones en torno a la presa continúan dentro del Plan de Investigación de Los Bañales de la Dirección General de Patrimonio Cultural que ejecuta la Fundación Uncastillo, y en el que el ayuntamiento de Biota colabora activamente.
PARAJE DE EL ZATICON
Se conoce con este nombre a una amplia extensión de más de 7 hectáreas que se extiende desde la meseta formada por el cerro del mismo nombre hacia la falda sur hasta enlazar con un pequeño promontorio llamado San Román.
La ocupación del enclave de El Zaticón parece ser muy antigua e ininterrumpida. Se conoce la existencia de algún fragmento de cerámica pintada anterior a la llegada de los romanos y se prolongan las evidencias hasta época moderna, momento en que se instaló una tejería en la falda sur del cerro.
Del momento de cronología romana, la zona pudo estar ya ocupada en la primera mitad del siglo I d.C. da testimonio la cerámica encontrada en las prospecciones realizadas en el desarrollo del Plan de Investigación de Los Bañales y también la canalización, “specus”, excavada en la roca, que es de factura muy similar a la encontrada en el área urbana del yacimiento de Los Bañales
Los primeros estudios realizados en el siglo pasado sobre el abastecimiento de agua a la ciudad conjeturaban con la posibilidad de que fuese derivada del río Arba, en el entorno de la Fuente del Diablo, en Malpica y por término municipal de Biota, a través de este canal llegase hasta el acueducto.
Hoy, los últimos estudios topográficos realizados parecen descartar esta posibilidad y más bien apuntan a que esta instalación hidráulica abastecería a un importante enclave, cuya función exacta se desconoce por el momento. En este sentido, los investigadores apuntan a un tipo de asentamiento, denominado “vicus”, algo así como un barrio, que desempeñó una valiosa función estratégica para la ciudad.
También enmarcada en el Plan de Investigación de Los Bañales, y patrocinado por el ayuntamiento de Biota, se llevó a cabo una actuación de urgencia en este paraje consistente en la excavación de un enterramiento descubierto por José Antonio Pérez, vecino de Biota. La situación de dicho enterramiento aconsejaba la realización de una intervención para documentarlo y evitar que se perdiera. Se trata de un enterramiento secundario (un cadáver extraído de su posición original y arrojado al lugar en que fue hallado) tal vez tardorromano o medieval.
Nuevas prospecciones e investigaciones nos darán a conocer más datos sobre la ocupación de esta zona y el posible uso del canal.
PARA SABER MÁS
- ANDREU PINTADO J., ARMENDÁRIZ MARTIJA J, PERÉX ALGORRETA M., «La presa romana de Cubalmena (Biota, Zaragoza) y el abastecimiento de agua a la ciudad de Los Bañales». Caesaraugusta 82, 2011,. pp 199-222.
- ANDREU PINTADO, J.; JORDÁN LORENZO, A. A., «Epigrafía, organización del territorio y poblamiento en territorio de Vascones: Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)», ETF, Serie I, Prehistoria y Arqueología 16-17 (2003-04), 419-461, nº 19.
- ANDREU, J., URIBE, P., y JORDÁN, Á. A.: “Poblamiento rural y organización territorial en torno a la ciuitas de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”, Trabajos de Arqueología Navarra, 22, pp. 115-162.
https://senderos.turismodearagon.com/ruta.php?id_ruta=293
https://oppidaimperiiromani.blogspot.com.es/2010/05/biota-zaragoza.html
https://www.youtube.com/watch?v=xo9bVi9Cay0
www.patrimonioculturaldearagon.es
EN VERDE: tramo andando por el margen de los campos en línea recta desde el camino donde podemos dejar el coche.
EN ROJO: tramo en vehículo dese el camino que accede a la vía de servico del Canal de las Bárdenas. En azul el corto recorrido por esta vía.
Coordenadas del bustum: UTM30 ED 50: x 655215 y 4676359